Geometría y Color: Creando Máscaras de Carnaval con Arte y Precisión

Geometría y Color: Creando Máscaras de Carnaval con Arte y Precisión

Geometría y Color: Creando Máscaras de Carnaval con Arte y Precisión

Sesión 1: Conociendo el Carnaval y la Geometría

Materia: Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Edad del Alumnado: 12

En la ciudad de Mascaralia, famosa por su eterno carnaval, vivían dos jóvenes aprendices de artistas: Arlequín, un apasionado de la geometría plana y sus precisos trazados, y Colombina, una entusiasta de los colores vibrantes y las formas libres. Cada año, Mascaralia se preparaba para el Gran Desfile, donde todas las comparsas competían por crear la máscara más original y representativa del espíritu del carnaval. Arlequín, fiel a sus principios, quería diseñar una máscara basada en figuras geométricas perfectas: círculos, triángulos, cuadrados… Colombina, por su parte, soñaba con una máscara llena de curvas y colores que reflejara la alegría y la espontaneidad de la fiesta. Sus diferencias creativas los llevaron a distanciarse, poniendo en peligro su amistad y su sueño de participar juntos en el desfile. Un anciano maestro, viendo su conflicto, les propuso un desafío: debían combinar sus habilidades y crear una máscara que fusionara la precisión de la geometría con la libertad del arte. Aceptando el reto, Arlequín y Colombina comenzaron a colaborar. Arlequín trazó la estructura base de la máscara con líneas geométricas, mientras que Colombina añadió color y dinamismo con sus pinceles. Poco a poco, la máscara tomó forma, revelando una armonía inesperada entre las figuras geométricas y los colores vibrantes. El día del desfile, la máscara de Arlequín y Colombina deslumbró a todos. Era una obra única que representaba la esencia del carnaval: la unión de la forma y el color, la precisión y la libertad, la tradición y la innovación. Arlequín y Colombina aprendieron que la verdadera creatividad surge de la colaboración y el respeto por las diferencias.

Contexto: Se presenta la historia de Arlequín y Colombina, enfocándose en su pasión por la geometría y el arte, y su deseo de participar en el Gran Desfile de Mascaralia.

Duración: 55 minutos

Fase: Activación [conectar el nuevo conocimiento con lo que los estudiantes ya saben para preparar su aprendizaje]

Tarea 1. Explorando el Carnaval y las Máscaras

Descripción: Docente: Inicia la sesión preguntando a los alumnos qué saben sobre el carnaval y qué tipos de máscaras conocen, enfocándose en los colores, materiales y formas que recuerdan. Alumnado: Participa en una lluvia de ideas sobre el carnaval y las máscaras, compartiendo sus conocimientos y experiencias. Se anima a los alumnos a describir máscaras que hayan visto en persona o en imágenes, mencionando sus características más llamativas. Docente: Presenta la historia de Arlequín y Colombina, utilizando imágenes ilustrativas para enriquecer la narración y destacando su pasión por la geometría y el arte. Alumnado: Escucha atentamente la historia y reflexiona sobre los desafíos que enfrentan los personajes, identificando las diferencias en sus enfoques artísticos y cómo estas diferencias generan conflicto. Docente: Introduce la dinámica 'El juego de las palabras'. Alumnado: Participa en 'El juego de las palabras' generando palabras relacionadas con el carnaval, las máscaras, la geometría y el arte. Se forman equipos pequeños y cada equipo anota palabras. Después, cada equipo comparte sus palabras y se crea una lista colectiva en la pizarra.

Explicación: El juego de las palabras: Los estudiantes generan palabras relacionadas con un tema específico, ya sea mediante asociación libre o siguiendo reglas establecidas. Esta actividad fomenta la creatividad, la memoria y la exploración conceptual de los temas tratados.

Duración: 20 minutos

Recursos: Recurso 1: Imágenes de diferentes máscaras de carnaval - Recurso 2: Presentación con información sobre la historia del carnaval

Materiales: Pizarra, rotuladores, imágenes de carnaval, historia de Arlequín y Colombina impresa o proyectada

Productos: - Listado de palabras relacionadas con el carnaval, las máscaras, la geometría y el arte (evalúa la parte del Criterio que hace mención a la comprensión de los lenguajes artísticos)

Agrupamientos: GGRU

Etiquetas: carnaval, máscaras, geometría

¡Bienvenidos, pequeños artistas! Hoy exploraremos el carnaval y las máscaras. Primero, compartid lo que sabéis sobre el carnaval y los diferentes tipos de máscaras que conocéis. ¡Describid los colores, materiales y formas que recordéis! Luego, escuchad atentamente la historia de Arlequín y Colombina. ¡Prestad atención a sus desafíos y a cómo sus diferencias artísticas crean conflictos! Finalmente, participad en 'El juego de las palabras'. En equipos, generad palabras relacionadas con el carnaval, las máscaras, la geometría y el arte. ¡Anotad todas las ideas y luego compartidlas para crear una lista gigante en la pizarra!

Imagen de diferentes máscaras de carnaval Imagen de diferentes máscaras de carnaval
Presentación con información sobre la historia del carnaval Presentación con información sobre la historia del carnaval

Dinámica: El juego de las palabras

¡Hola a todos! Ahora vamos a jugar a 'El juego de las palabras'. Después de hablar sobre el carnaval, las máscaras, la historia de Arlequín y Colombina, la geometría y el arte, vamos a formar pequeños equipos. Cada equipo pensará en todas las palabras que se les ocurran relacionadas con estos temas: carnaval, máscaras, colores, formas geométricas, arte, ¡todo lo que se les venga a la cabeza! Apúntenlas en un papel. Luego, cada equipo compartirá sus palabras y las escribiremos todas juntas en la pizarra. ¡Así crearemos una gran lista de palabras relacionada con el carnaval y el arte! ¿Listos para empezar a pensar?

Explorando el Carnaval y las Máscaras

Cuestionario

Pregunta 1

Tipo de Pregunta: Multiple Choice

Pregunta: ¿Cuál es el origen histórico del carnaval?

Opciones: Ceremonias religiosas antiguas, Celebraciones romanas, Fiestas medievales, Todas las anteriores

Respuesta Correcta: Todas las anteriores

Pregunta 2

Tipo de Pregunta: Multiple Choice

Pregunta: ¿Qué representa la máscara en el carnaval?

Opciones: Ocultar la identidad, Expresar alegría, Simbolizar un personaje, Todas las anteriores

Respuesta Correcta: Todas las anteriores

Pregunta 3

Tipo de Pregunta: Short answer

Pregunta: Nombra tres colores que suelen estar presentes en las máscaras de carnaval.

Indicaciones: Escribe tres colores separados por comas.

Pregunta 4

Tipo de Pregunta: True/False

Pregunta: Arlequín y Colombina siempre están de acuerdo en sus ideas artísticas. ¿Verdadero o Falso?

Respuesta Correcta: Falso

Pregunta 5

Tipo de Pregunta: Fill in the Blanks

Pregunta: Completa la frase: El carnaval es una fiesta llena de ____, ____ y ____.

Texto: El carnaval es una fiesta llena de ___ , ___ y ___ .

Respuestas Correctas: color, música, alegría

Tarea 2. Introducción a la Geometría Plana

Descripción: Docente: Explica los conceptos básicos de geometría plana (punto, línea, plano, figuras geométricas básicas), utilizando ejemplos visuales y materiales manipulativos como bloques geométricos. Alumnado: Toma apuntes y realiza preguntas para aclarar dudas, interactuando con los materiales manipulativos para comprender mejor los conceptos. Docente: Introduce la rutina de pensamiento 'Veo, Pienso, Me pregunto'. Alumnado: En parejas, observan imágenes de diferentes figuras geométricas y completan la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto'. Se anima a los alumnos a registrar sus observaciones, reflexiones y preguntas en una hoja de trabajo. Docente: Facilita la discusión en gran grupo para compartir las reflexiones y preguntas de cada pareja, conectando las ideas con la historia de Arlequín y Colombina y cómo la geometría podría influir en sus diseños.

Explicación: Veo, Pienso, Me pregunto: Los estudiantes observan un objeto, imagen o situación y describen lo que ven. A continuación, reflexionan sobre lo que les sugiere lo observado (Pienso) y plantean preguntas que les surgen (Me pregunto). Esta rutina desarrolla la curiosidad, el pensamiento crítico y la habilidad para formular preguntas significativas.

Duración: 35 minutos

Recursos: Recurso 1: Presentación digital con los conceptos básicos de geometría plana - Recurso 2: Imágenes de diferentes figuras geométricas

Materiales: Tabletas o chromebooks con acceso a internet, pizarra, rotuladores, bloques geométricos, hojas de trabajo para la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto'

Productos: - Registro escrito de la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto' (evalúa la parte del Criterio que hace mención a la aplicación de técnicas de los lenguajes artísticos)

Agrupamientos: TPAR

Etiquetas: geometría plana, figuras geométricas

¡Bienvenidos a la geometría plana! 1. **Atención y Apuntes:** Escucha atentamente la explicación del docente sobre los conceptos básicos de geometría plana (punto, línea, plano, figuras geométricas básicas). Toma apuntes y no dudes en preguntar cualquier duda que tengas. 2. **Interactúa:** Utiliza los bloques geométricos para manipular y comprender mejor los conceptos que se explican. 3. **'Veo, Pienso, Me pregunto':** * **Observa:** En parejas, observen las imágenes de diferentes figuras geométricas. * **Completa:** Utiliza la plantilla 'Veo, Pienso, Me pregunto' para registrar vuestras observaciones, reflexiones y preguntas en una hoja de trabajo. 4. **Discusión:** Participa en la discusión en gran grupo, compartiendo vuestras reflexiones y preguntas. Conectad vuestras ideas con la historia de Arlequín y Colombina y cómo la geometría podría influir en sus diseños. 5. **Recursos:** * Abre la presentación digital con los conceptos básicos de geometría plana. * Observa las imágenes de las diferentes figuras geométricas.

Presentación digital con los conceptos básicos de geometría plana
Imágenes de diferentes figuras geométricas Imágenes de diferentes figuras geométricas

Plantilla: Veo, Pienso, Me pregunto

¡Hola a todos! Hoy vamos a usar una plantilla muy útil llamada 'Veo, Pienso, Me pregunto' para explorar la geometría. Imaginen que son detectives de figuras geométricas. Primero, en la sección 'Veo', van a escribir todo lo que observan en la imagen. ¿Qué formas reconocen? ¿Cuántos lados tienen? ¿Qué colores ven? Sean muy detallistas. Luego, en la sección 'Pienso', van a escribir lo que creen que significa lo que ven. ¿Qué les sugiere esa figura? ¿A qué se parece? ¿Por qué creen que el creador la dibujó así? Usen su imaginación. Finalmente, en la sección 'Me pregunto', van a escribir todas las preguntas que les surgen al ver la imagen. ¿Por qué tiene esa forma? ¿Qué pasaría si fuera diferente? ¿Dónde más podemos encontrar esta figura en el mundo real? ¡No hay preguntas tontas! Trabajen en parejas y anoten todo en su hoja. Después, compartiremos nuestras ideas y preguntas con toda la clase. ¡Así aprenderemos mucho más juntos! Veo, Pienso, Me pregunto
Explicación de los conceptos básicos de geometría plana

Cuestionario

Pregunta 1

Tipo de Pregunta: Multiple Choice

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes NO es una figura geométrica básica?

Opciones: Punto, Línea, Círculo, Esfera

Respuesta Correcta: Esfera

Pregunta 2

Tipo de Pregunta: Single Choice

Pregunta: Una línea se extiende infinitamente en:

Opciones: Una dirección, Dos direcciones, Tres direcciones

Respuesta Correcta: Dos direcciones

Pregunta 3

Tipo de Pregunta: Short answer

Pregunta: Describe con tus propias palabras qué es un plano en geometría.

Indicaciones: Sé conciso y utiliza tus propias palabras.

Pregunta 4

Tipo de Pregunta: True/False

Pregunta: Un punto tiene dimensión.

Respuesta Correcta: Falso

Pregunta 5

Tipo de Pregunta: Fill in the Blanks

Pregunta: Un cuadrado tiene ___ lados y todos sus ángulos son ___.

Texto: Un cuadrado tiene ___ lados y todos sus ángulos son ___.

Respuestas Correctas: cuatro, rectos

Pregunta 6

Tipo de Pregunta: Essay

Pregunta: Reflexiona sobre cómo los conceptos de geometría plana podrían aplicarse en el diseño de un disfraz para Arlequín o Colombina. Considera las formas, patrones y la simetría. Explica tus ideas en un breve ensayo.

Indicaciones: Explica tu respuesta considerando formas, patrones y simetría.

Rúbrica para la tarea:

Producto evaluado: Registro escrito de la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto'

Criterio seleccionado: Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos, incorporando, de forma creativa, las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías, para integrarlos y enriquecer el diseño y la realización de un proyecto artístico

DimensiónPoco AdecuadoAdecuadoBienMuy AdecuadoExcelente
Aplicación de técnicas y recursos de los lenguajes artísticos Muestra dificultad para aplicar técnicas y recursos básicos de los lenguajes artísticos en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto'. Aplica algunas técnicas y recursos básicos de los lenguajes artísticos de manera limitada en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto'. Aplica las técnicas y recursos de los lenguajes artísticos de forma correcta en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto', demostrando comprensión. Aplica las técnicas y recursos de los lenguajes artísticos de forma creativa y reflexiva en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto', mostrando un buen entendimiento de su uso. Aplica una amplia variedad de técnicas y recursos de los lenguajes artísticos de manera innovadora y efectiva en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto', enriqueciendo las observaciones, reflexiones y preguntas.
Incorporación creativa de las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías No incorpora o muestra dificultad para incorporar las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto'. Intenta incorporar de forma básica las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto'. Incorpora las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías de forma adecuada en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto', mejorando la presentación y comprensión. Incorpora de forma efectiva las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto', enriqueciendo el análisis y la reflexión. Incorpora de forma creativa y original las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías en la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto', transformando la experiencia de aprendizaje.
Integración y enriquecimiento del diseño y la realización de un proyecto artístico Muestra dificultad para integrar los elementos de la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto' en relación con un posible proyecto artístico. Integra de forma superficial los elementos de la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto' en relación con un posible proyecto artístico. Integra los elementos de la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto' de forma coherente en relación con un posible proyecto artístico, mostrando cierta comprensión de su aplicación. Integra los elementos de la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto' de forma reflexiva en relación con un posible proyecto artístico, mejorando el diseño y la realización. Integra los elementos de la rutina 'Veo, Pienso, Me pregunto' de forma profunda y creativa en relación con un posible proyecto artístico, enriqueciendo significativamente el diseño y la realización.

Sesión 2: Fusionando Geometría y Arte

Materia: Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Edad del Alumnado: 12

Contexto: Se retoma la historia, enfocándose en el desafío que el anciano maestro propone a Arlequín y Colombina: combinar sus habilidades para crear una máscara que fusione la geometría y el arte.

Duración: 55 minutos

Fase: Demostración [mostrar ejemplos concretos para que los estudiantes vean cómo se aplica el conocimiento]

Tarea 1. Investigando la Geometría y el Color en las Máscaras

Descripción: Docente: Divide la clase en grupos de expertos. Unos grupos se centrarán en investigar sobre la aplicación de la geometría en el diseño de máscaras (tipos de figuras geométricas utilizadas, cómo se combinan, ejemplos históricos), y otros en investigar sobre las técnicas de color y composición en el arte del carnaval (paletas de colores, contraste, equilibrio visual, uso de texturas). Alumnado: Investiga en grupos de expertos sobre los temas asignados, utilizando recursos digitales y materiales impresos. Docente: Facilita la dinámica 'El Rompecabezas (Jigsaw)'. Alumnado: Cada miembro del grupo de expertos comparte sus hallazgos con el resto de la clase, explicando cómo la geometría y el color se pueden combinar en el diseño de máscaras. Cada grupo debe preparar una breve presentación (5 minutos) con imágenes y ejemplos para ilustrar sus explicaciones.

Explicación: El Rompecabezas (Jigsaw): Cada miembro del grupo se convierte en experto en una parte del contenido asignado y luego enseña esa parte a los demás. Finalmente, el grupo integra el conocimiento de todos para completar la tarea. Esta técnica promueve la especialización y la interdependencia positiva.

Duración: 40 minutos

Recursos: Recurso 1: Listado de recursos digitales para la investigación (páginas web, vídeos, tutoriales sobre geometría y color en el arte). Recurso 2: Materiales impresos con información sobre geometría, diseño de máscaras, color y composición. Recurso 3: Plantillas de máscaras en blanco para que los alumnos visualicen cómo aplicar los conceptos aprendidos.

Materiales: Tabletas o chromebooks con acceso a internet, materiales impresos (libros de arte, revistas de diseño), folios, rotuladores, pizarra o proyector para presentaciones.

Productos: - Presentación oral de cada grupo de expertos (evalúa la parte del Criterio que hace mención a la incorporación de técnicas de los lenguajes artísticos). Se evaluará la claridad de la exposición, la calidad de los ejemplos presentados y la capacidad de relacionar la geometría y el color en el diseño de máscaras.

Agrupamientos: GEXP

Etiquetas: geometría, diseño de máscaras, color, composición

¡Atención, artistas y geómetras! Preparad vuestras mentes creativas para una aventura en el mundo del diseño de máscaras. 1. **Formad grupos de expertos**: Algunos investigarán cómo la geometría da forma a las máscaras (¡explorad figuras, combinaciones y ejemplos históricos!). Otros se sumergirán en el color y la composición del arte del carnaval (paletas vibrantes, contrastes audaces, equilibrio visual y texturas fascinantes). 2. **Investigad a fondo**: Utilizad tabletas, chromebooks, libros de arte y revistas para convertiros en verdaderos expertos. 3. **Compartid vuestro conocimiento**: Cada experto compartirá sus hallazgos con la clase. ¡Explicad cómo la geometría y el color se unen en el diseño de máscaras! Usaremos la dinámica de grupo 'El Rompecabezas (Jigsaw)'. 4. **Presentad vuestro trabajo**: Preparad una presentación breve (5 minutos) con imágenes y ejemplos. ¡Mostrad al mundo cómo la geometría y el color dan vida a las máscaras! Recuerda usar los siguientes recursos para complementar vuestra investigación: * Listado de recursos digitales para la investigación (páginas web, vídeos, tutoriales sobre geometría y color en el arte). * Materiales impresos con información sobre geometría, diseño de máscaras, color y composición. * Plantillas de máscaras en blanco para que visualices cómo aplicar los conceptos aprendidos.

¡Bienvenidos a la investigación sobre geometría y color en las máscaras!

Listado de recursos digitales para la investigación (páginas web, vídeos, tutoriales sobre geometría y color en el arte).

Materiales impresos con información sobre geometría, diseño de máscaras, color y composición.

Plantilla: Veo, Pienso, Me pregunto

¡Hola, artistas! Vamos a usar estas plantillas de máscaras para crear diseños increíbles combinando lo que aprenderemos sobre geometría y color. Primero, los grupos de geometría investigarán qué formas (círculos, triángulos, cuadrados, etc.) se usan en las máscaras y cómo se combinan. Los grupos de color explorarán qué colores se usan en el carnaval, cómo contrastan y cómo crean equilibrio. Luego, cada grupo compartirá sus hallazgos. Con esa información, ¡usaremos las plantillas para dibujar y colorear nuestras propias máscaras! Podemos dibujar las formas geométricas directamente en la plantilla, pensando en cómo combinarlas. Después, elegiremos los colores que aprendimos del grupo de color para pintar nuestra máscara. ¡Así, aplicaremos todo lo que aprendimos y crearemos máscaras súper originales! Veo, Pienso, Me pregunto

Dinámica: El Rompecabezas (Jigsaw)

¡Hola a todos! Vamos a usar una técnica llamada 'El Rompecabezas' para aprender sobre la geometría y el color en el diseño de máscaras. Primero, la profe los dividirá en 'grupos de expertos'. Algunos grupos investigarán cómo se usa la geometría en las máscaras, qué figuras se utilizan y cómo se combinan. Otros grupos se enfocarán en cómo se usan los colores en el arte del carnaval, qué colores se usan, cómo se contrastan y cómo se equilibran. Cada grupo de expertos usará internet y libros para encontrar información. Luego, ¡aquí viene lo divertido! Cada miembro de su grupo de expertos compartirá lo que aprendió con el resto de la clase. Imaginen que cada uno de ustedes es una pieza de un rompecabezas, y al juntar todas las piezas, ¡tendremos una imagen completa! Cada grupo preparará una presentación corta de 5 minutos con imágenes y ejemplos para que todos entiendan cómo la geometría y el color se combinan para crear máscaras increíbles. ¡Prepárense para investigar, compartir y aprender juntos!

Cuestionario

Pregunta 1

Tipo de Pregunta: Multiple Choice

Pregunta: ¿Qué figuras geométricas se utilizan comúnmente en el diseño de máscaras?

Opciones: Círculos, Triángulos, Cuadrados, Óvalos, Líneas Rectas

Respuesta Correcta: Círculos, Triángulos, Cuadrados, Óvalos

Pregunta 2

Tipo de Pregunta: Single Choice

Pregunta: ¿Cuál es la importancia del contraste en la composición de colores en las máscaras de carnaval?

Opciones: No tiene importancia, Ayuda a crear una sensación de equilibrio, Crea un efecto visual llamativo y dinámico

Respuesta Correcta: Crea un efecto visual llamativo y dinámico

Pregunta 3

Tipo de Pregunta: Short answer

Pregunta: Describe brevemente cómo la dinámica de grupo 'El Rompecabezas' facilita el aprendizaje sobre geometría y color en las máscaras.

Indicaciones: Escribe tu respuesta con tus propias palabras.

Pregunta 4

Tipo de Pregunta: True/False

Pregunta: El uso de colores apagados es esencial en el diseño de máscaras de carnaval para transmitir seriedad y sobriedad.

Respuesta Correcta: Falso

Pregunta 5

Tipo de Pregunta: Fill in the Blanks

Pregunta: En el diseño de máscaras, la ______ se refiere a cómo se organizan los elementos visuales, mientras que el ______ se centra en la selección y combinación de colores.

Texto: En el diseño de máscaras, la ______ se refiere a cómo se organizan los elementos visuales, mientras que el ______ se centra en la selección y combinación de colores.

Respuestas Correctas: Composición, Color

Pregunta 6

Tipo de Pregunta: Essay

Pregunta: Reflexiona sobre cómo la investigación en grupo sobre geometría y color ha influido en tu comprensión del diseño de máscaras y cómo aplicarías estos conocimientos en la creación de una máscara original.

Indicaciones: Describe tu proceso de pensamiento y cómo integrarías los conceptos aprendidos.

Tarea 2. Analizando Máscaras Geométricas

Descripción: Docente: Presenta diferentes ejemplos de máscaras que combinan elementos geométricos y artísticos (máscaras africanas, máscaras venecianas, diseños contemporáneos). Alumnado: Analiza los ejemplos, identificando las figuras geométricas utilizadas y las técnicas de color y composición empleadas. Docente: Introduce la rutina de pensamiento 'Color, Símbolo, Imagen (CSI)'. Alumnado: Selecciona una de las máscaras presentadas y completa la rutina CSI, identificando los aspectos clave y representándolos con un color, un símbolo y una imagen. Después, cada alumno comparte su CSI con un compañero y discuten sus interpretaciones.

Explicación: Color, Símbolo, Imagen (CSI): Los estudiantes analizan una actividad y seleccionan tres aspectos clave que consideran importantes. A cada aspecto se le asigna un color, un símbolo y una imagen que representen visualmente su significado. Esta rutina fomenta la síntesis, la interpretación y la expresión visual de las ideas.

Duración: 15 minutos

Recursos: Recurso 1: Presentación digital con ejemplos de máscaras que combinan geometría y arte. Recurso 2: Guía con instrucciones detalladas sobre cómo realizar la rutina CSI. Recurso 3: Ejemplos de la rutina CSI completados para servir de modelo.

Materiales: Tabletas o chromebooks con acceso a internet, folios, lápices de colores, ejemplos impresos de máscaras, plantilla para la rutina CSI.

Productos: - Registro escrito de la rutina 'Color, Símbolo, Imagen (CSI)' (evalúa la parte del Criterio que hace mención a la aplicación creativa de las tecnologías). Se evaluará la profundidad del análisis, la coherencia de las asociaciones (color, símbolo, imagen) y la calidad de la presentación.

Agrupamientos: TIND

Etiquetas: máscaras, geometría, color, análisis

¡Exploradores del arte y la geometría, preparaos! 1. **Observa y analiza:** Observa detenidamente la presentación con ejemplos de máscaras que combinan elementos geométricos y artísticos. Presta atención a las figuras geométricas y a cómo se utilizan los colores y la composición. 2. **Rutina CSI:** Elige una de las máscaras que más te haya llamado la atención. Utiliza la plantilla CSI para analizarla: * **Color:** ¿Qué color te viene a la mente al ver la máscara? ¿Qué representa ese color en relación con la máscara? * **Símbolo:** ¿Qué símbolo o imagen representa la esencia de la máscara para ti? Dibújalo o descríbelo. * **Imagen:** ¿Qué imagen o idea te sugiere la máscara? Explica tu elección. 3. **Comparte y discute:** Comparte tu rutina CSI con un compañero. Discutid vuestras interpretaciones y descubrid diferentes perspectivas sobre la misma máscara. 4. **Registro:** Registra tu análisis CSI en un folio. Asegúrate de que sea claro, coherente y visualmente atractivo.

Presentación digital con ejemplos de máscaras que combinan geometría y arte.

Guía con instrucciones detalladas sobre cómo realizar la rutina CSI.

Ejemplos de la rutina CSI completados para servir de modelo. Ejemplos de la rutina CSI completados para servir de modelo.

Plantilla: Color, Símbolo, Imagen (CSI)

¡Hola a todos! Vamos a usar una plantilla especial llamada 'Color, Símbolo, Imagen' (o CSI para abreviar) para analizar las máscaras que hemos estado viendo. Imaginad que sois detectives del arte, buscando pistas importantes en cada máscara. La plantilla CSI nos ayudará a organizar esas pistas. **¿Cómo funciona CSI?** 1. **Elige una máscara:** Primero, selecciona la máscara que más te llame la atención de todas las que hemos visto. 2. **Color:** Piensa en un color que represente la *idea principal* o el *sentimiento* que te transmite esa máscara. ¿Por qué elegiste ese color? Escríbelo en la sección de 'Color'. 3. **Símbolo:** Ahora, piensa en un *símbolo* (como un corazón, una estrella, una flecha, etc.) que represente también la idea principal de la máscara. Este símbolo debe ser algo sencillo y fácil de dibujar. Dibuja o describe ese símbolo en la sección de 'Símbolo'. Explica por qué ese símbolo representa la máscara para ti. 4. **Imagen:** Finalmente, dibuja una *imagen sencilla* que te venga a la mente al ver la máscara. No tiene que ser una copia exacta, sino algo que te recuerde a ella o represente su esencia. Dibuja esta imagen en la sección de 'Imagen'. Explica por qué esa imagen representa la máscara para ti. **Un ejemplo rápido:** Si vemos una máscara africana con muchos colores cálidos y formas que parecen animales, podríamos poner: * **Color:** Naranja (porque me recuerda al sol y a la energía). * **Símbolo:** Un sol (porque la máscara parece llena de vida y poder). * **Imagen:** Una llama (porque me hace pensar en el fuego y el espíritu). Una vez que completes tu plantilla CSI para la máscara que elegiste, la compartirás con un compañero. Hablad sobre por qué elegisteis esos colores, símbolos e imágenes. ¡Así podréis descubrir nuevas ideas y significados en las máscaras! Color, Símbolo, Imagen (CSI)

Cuestionario

Pregunta 1

Tipo de Pregunta: Single Choice

Pregunta: ¿Qué representa la rutina CSI en el análisis de máscaras?

Opciones: Una forma de dibujar máscaras., Un método para descomponer una máscara en figuras geométricas., Una rutina de pensamiento para analizar los elementos de una máscara y su significado.

Respuesta Correcta: Una rutina de pensamiento para analizar los elementos de una máscara y su significado.

Pregunta 2

Tipo de Pregunta: Multiple Choice

Pregunta: Según la rutina CSI, ¿qué debes analizar en la máscara?

Opciones: El precio de la máscara., El color predominante y su significado., Los símbolos o imágenes presentes y su interpretación., La textura de la máscara.

Respuesta Correcta:

Pregunta 3

Tipo de Pregunta: Essay

Pregunta: Explica con tus propias palabras por qué es importante compartir tu análisis CSI con un compañero.

Indicaciones: Escribe una breve reflexión.

Pregunta 4

Tipo de Pregunta: True/False

Pregunta: La rutina CSI solo se puede aplicar a máscaras de culturas antiguas.

Respuesta Correcta: Falso

Pregunta 5

Tipo de Pregunta: Fill in the Blanks

Pregunta: El ______ es una parte fundamental de la rutina CSI y puede representar ideas o sentimientos asociados a la máscara.

Texto:

Respuestas Correctas:

Pregunta 6

Tipo de Pregunta: Essay

Pregunta: Evalúa el análisis CSI de tu compañero en una escala del 1 al 5, considerando la claridad de sus ideas y la originalidad de su interpretación.

Indicaciones: Justifica brevemente tu evaluación.

Rúbrica para la tarea:

Producto evaluado: Registro escrito de la rutina 'Color, Símbolo, Imagen (CSI)'

Criterio seleccionado: Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos, incorporando, de forma creativa, las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías, para integrarlos y enriquecer el diseño y la realización de un proyecto artístico

DimensiónPoco AdecuadoAdecuadoBienMuy AdecuadoExcelente
Aplicación de técnicas y recursos de los lenguajes artísticos Muestra dificultad para identificar las técnicas y recursos de los lenguajes artísticos utilizados en la máscara. Identifica algunas técnicas y recursos de los lenguajes artísticos presentes en la máscara, pero su descripción es superficial. Identifica y describe correctamente las principales técnicas y recursos de los lenguajes artísticos presentes en la máscara. Identifica y describe de manera detallada las técnicas y recursos de los lenguajes artísticos presentes en la máscara, mostrando una buena comprensión. Identifica, describe y analiza en profundidad las técnicas y recursos de los lenguajes artísticos presentes en la máscara, demostrando un conocimiento sólido.
Incorporación creativa de las tecnologías La rutina CSI no incorpora elementos tecnológicos o su uso es irrelevante para el análisis de la máscara. La rutina CSI muestra una conexión básica con la tecnología, pero la creatividad es limitada. La rutina CSI incorpora elementos tecnológicos de manera creativa, enriqueciendo el análisis de la máscara. La rutina CSI utiliza la tecnología de forma creativa y efectiva para representar y analizar los aspectos clave de la máscara. La rutina CSI demuestra una integración excepcional de las tecnologías, aportando una perspectiva innovadora y creativa al análisis de la máscara.
Integración y enriquecimiento del diseño del proyecto artístico La rutina CSI no logra integrar los elementos analizados ni enriquece el diseño de la máscara. La rutina CSI contribuye de forma limitada al enriquecimiento del diseño de la máscara. La rutina CSI enriquece el diseño de la máscara al identificar y representar sus elementos clave de manera efectiva. La rutina CSI integra los elementos analizados de la máscara, enriqueciendo su diseño y significado de manera coherente. La rutina CSI transforma la comprensión del diseño de la máscara, aportando ideas innovadoras y una visión profunda de su significado.
Profundidad y coherencia del análisis CSI El análisis CSI es confuso y las asociaciones entre color, símbolo e imagen son arbitrarias o inexistentes. El análisis CSI es superficial y las asociaciones entre color, símbolo e imagen son débiles. El análisis CSI es coherente y las asociaciones entre color, símbolo e imagen son lógicas y relevantes. El análisis CSI es detallado y coherente, con asociaciones claras y bien justificadas entre color, símbolo e imagen. El análisis CSI es profundo, revelador y las asociaciones entre color, símbolo e imagen son originales y significativas.
Calidad de la presentación del registro escrito La presentación del registro escrito es descuidada, desorganizada y dificulta la comprensión del análisis CSI. La presentación del registro escrito es básica y presenta algunas deficiencias en la organización y claridad. La presentación del registro escrito es clara, organizada y fácil de entender. La presentación del registro escrito es cuidada, organizada y facilita la comprensión del análisis CSI. La presentación del registro escrito es impecable, creativa y demuestra un alto nivel de atención al detalle.

Sesión 3: Creando y Compartiendo Arte

Materia: Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Edad del Alumnado: 12

Contexto: Se concluye la historia, mostrando cómo Arlequín y Colombina logran crear una máscara que deslumbró a todos, aprendiendo la importancia de la colaboración y el respeto por las diferencias.

Duración: 55 minutos

Fase: Aplicación [los estudiantes practican lo aprendido a través de actividades o ejercicios]

Tarea 1. Diseñando Nuestra Máscara Geométrica

Descripción: Docente: Propone a los alumnos diseñar su propia máscara de carnaval, combinando la geometría y el arte. Alumnado: En grupos heterogéneos, diseñan su máscara, aplicando los conocimientos adquiridos sobre geometría plana, color y composición. Docente: Facilita la técnica de aprendizaje Gamificación. Alumnado: Participan en un concurso de diseño de máscaras, donde se valorará la originalidad, la creatividad, el uso de la geometría y el color, y la presentación del diseño.

Explicación: Gamificación: Uso de elementos de juegos, como narrativas, recompensas, desafíos y competencia, en el contexto educativo para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Este enfoque mejora la participación al transformar el aprendizaje en una experiencia interactiva y divertida, adaptada a diferentes perfiles de jugadores. Se implementará un sistema de puntos por cada criterio cumplido en el diseño, otorgando insignias digitales por logros específicos (ej: 'Maestro Geómetra', 'Paleta de Oro'). Un ranking visible fomentará la competencia sana y la mejora continua. Dinámica de grupo 'Lluvia de Ideas Geométrica': Antes de empezar, cada grupo realizará una breve sesión de lluvia de ideas centrada en cómo integrar diferentes formas geométricas en su máscara. Se animará a combinar conceptos abstractos con elementos de la historia de Arlequín y Colombina.

Duración: 45 minutos

Recursos: Recurso 1: Plantillas de máscaras para facilitar el diseño - Recurso 2: Ejemplos de diseños de máscaras geométricas - Recurso 3: Tutoriales online sobre técnicas de pintura y decoración de máscaras

Materiales: Tabletas o chromebooks con acceso a internet, folios, lápices de colores, rotuladores, tijeras, pegamento, materiales reciclados, revistas, elementos decorativos (lentejuelas, plumas, etc.)

Productos: - Diseño de la máscara de carnaval (evalúa la parte del Criterio que hace mención al diseño y realización de un proyecto artístico) - Presentación del diseño (evalúa la parte del Criterio que hace mención a la integración y el enriquecimiento del proyecto)

Agrupamientos: GHET

Etiquetas: diseño, máscaras, geometría, creatividad, gamificación

¡Manos a la obra, artistas geométricos! En grupos, diseñad una máscara de carnaval que combine formas geométricas y colores vibrantes. ¡Usad vuestra creatividad para destacar! Consultad las plantillas de máscaras para inspiraros y los ejemplos de diseños geométricos. ¡No olvidéis los tutoriales online para dominar las técnicas de pintura y decoración! ¡Participad en el concurso y mostrad vuestra obra maestra!

Diseñemos juntos máscaras geométricas para carnaval. ¡Explora las formas y colores!

Plantillas de máscaras para facilitar el diseño

Plantilla: Veo, Pienso, Me pregunto

¡Hola, artistas! Vamos a crear unas máscaras de carnaval súper originales combinando geometría y arte. La plantilla que tenéis os servirá de guía y de inspiración. Podéis usarla de varias maneras: * **Base:** Podéis calcar la forma de la plantilla directamente en un papel más grueso o cartulina para tener la base de vuestra máscara. * **Inspiración:** Observad las líneas y formas de la plantilla. ¿Veis triángulos, círculos, cuadrados? Usad esas ideas para dibujar vuestras propias formas geométricas dentro o alrededor de la plantilla, creando un diseño único. * **Combinación:** Podéis usar partes de la plantilla y añadir vuestros propios elementos. ¡No tengáis miedo de experimentar! Recuerda que la plantilla es solo el punto de partida. ¡Lo importante es usar vuestra imaginación! Pensad en qué colores vais a usar, qué tipo de formas geométricas os gustan más y cómo queréis que se vea vuestra máscara final. ¡A divertirse diseñando! Veo, Pienso, Me pregunto

Ejemplos de diseños de máscaras geométricas

Máscara geométrica inspiradora Máscara geométrica inspiradora

Tutoriales online sobre técnicas de pintura y decoración de máscaras

Vídeo tutorial para pintar tu máscara

Cuestionario

Pregunta 1

Tipo de Pregunta: Essay

Pregunta: ¿Qué formas geométricas has utilizado en tu máscara y por qué las elegiste?

Indicaciones: Reflexiona sobre el uso de las formas geométricas y su significado en tu diseño.

Pregunta 2

Tipo de Pregunta: Essay

Pregunta: ¿Cómo crees que la combinación de colores contribuye a la expresividad de tu máscara?

Indicaciones: Piensa en la teoría del color y cómo aplicaste esos conocimientos.

Pregunta 3

Tipo de Pregunta: Short answer

Pregunta: Nombra tres técnicas de pintura o decoración que hayas utilizado en tu máscara.

Indicaciones: Enumera las técnicas que aplicaste, explicando brevemente cómo las usaste.

Pregunta 4

Tipo de Pregunta: Multiple Choice

Pregunta: En una escala del 1 al 5 (siendo 5 lo más alto), ¿cómo calificarías tu creatividad en este proyecto?

Opciones: 1, 2, 3, 4, 5

Respuesta Correcta:

Pregunta 5

Tipo de Pregunta: Essay

Pregunta: ¿Qué fue lo más desafiante de diseñar y crear esta máscara?

Indicaciones: Describe el mayor obstáculo que encontraste y cómo lo superaste (o no).

Tarea 2. Compartiendo Nuestras Creaciones

Descripción: Docente: Organiza una exposición de las máscaras diseñadas por los alumnos. Alumnado: Presenta su diseño al resto de la clase, explicando el proceso creativo y las decisiones tomadas. Docente: Realiza una votación para elegir la máscara más original y creativa. Alumnado: Participa en la votación, valorando los diseños de sus compañeros. Docente: Realiza una reflexión final sobre la importancia de la colaboración, el respeto por las diferencias y la creatividad en el arte.

Explicación: NA

Duración: 10 minutos

Recursos: NA

Materiales: NA

Productos: - Exposición de las máscaras diseñadas (evalúa la parte del Criterio que hace mención a la aplicación creativa de las tecnologías) - Votación de la máscara más original y creativa (evalúa la parte del Criterio que hace mención a la incorporación de técnicas de los lenguajes artísticos)

Agrupamientos: GGRU

Etiquetas: presentación, votación, reflexión, colaboración

1. Prepara tu máscara para la exposición. Asegúrate de que esté lista para ser exhibida. 2. Presenta tu diseño a la clase. Explica tu proceso creativo y las decisiones que tomaste durante el diseño. Habla sobre la inspiración detrás de tu máscara y cómo utilizaste la geometría de forma creativa. 3. Participa en la votación. Observa cuidadosamente los diseños de tus compañeros y valora su originalidad y creatividad al votar. 4. Reflexiona sobre la experiencia. Piensa en la importancia de la colaboración, el respeto por las diferencias y la creatividad en el arte. Comparte tus reflexiones con el grupo.

Hoy vamos a compartir nuestras creaciones. Cada uno de vosotros tendrá la oportunidad de presentar la máscara que ha diseñado, explicando el proceso creativo y las decisiones tomadas.

Prepara tu presentación. Asegúrate de que todos puedan ver bien la máscara. Explica qué te inspiró para crearla.

Después de las presentaciones, votaremos por la máscara más original y creativa.

Recuerda valorar el esfuerzo y la creatividad de tus compañeros al votar.

Para reflexionar sobre la importancia de la colaboración y la creatividad, utilizaremos la rutina de pensamiento 'Veo, Pienso, Me pregunto'.

Plantilla: Veo, Pienso, Me pregunto

¡Hola a todos! Vamos a usar la plantilla 'Veo, Pienso, Me pregunto' para analizar las máscaras de sus compañeros. Primero, cuando vean una máscara, en la sección 'Veo', escriban lo que observan directamente: colores, formas, materiales... ¡Solo lo que ven con sus ojos! Luego, en 'Pienso', escriban qué creen que significa la máscara, qué les hace sentir o qué historia podría contar. ¡Aquí pueden usar su imaginación! Finalmente, en 'Me pregunto', anoten las preguntas que les surgen al ver la máscara. ¿Por qué el artista usó esos colores? ¿Qué representa la máscara? ¡Sean curiosos! Usen esta plantilla para entender mejor el trabajo de los demás antes de votar por la máscara más original. Veo, Pienso, Me pregunto

¿Qué ves en las máscaras de tus compañeros? ¿Qué piensas sobre el proceso creativo detrás de cada diseño? ¿Qué te preguntas sobre la colaboración y la creatividad en el arte?

Dinámica: Estructura 1-2-4

¡Hola a todos! Vamos a usar una dinámica llamada '1-2-4' para ayudarnos a elegir la máscara más original. Primero, **1**: Cada uno de ustedes **piensa individualmente** en la máscara que más le gusta y por qué. Tomen un minuto para recordar lo que les pareció genial de ella. Segundo, **2**: Ahora, júntense en **parejas** y compartan sus ideas. Intenten convencer a su compañero de por qué su elección es la mejor, pero también escuchen atentamente su opinión. Tercero, **4**: Finalmente, únanse a **otro par** para formar un grupo de cuatro. Discutan entre todos sus elecciones y traten de llegar a un acuerdo sobre cuál máscara es la más original y creativa. ¡Recuerden ser respetuosos con las opiniones de los demás y justificar sus elecciones! Esta dinámica nos ayudará a valorar mejor los diseños y a tomar una decisión de forma más colaborativa.

Cuestionario

Pregunta 1

Tipo de Pregunta: Multiple Choice

Pregunta: ¿Qué tan bien preparaste tu máscara para la exposición?

Opciones: Muy bien preparada y lista para exhibir., Bien preparada, con algunos detalles menores por pulir., Parcialmente preparada, necesita trabajo adicional., No preparada.

Respuesta Correcta: Muy bien preparada y lista para exhibir.

Pregunta 2

Tipo de Pregunta: Multiple Choice

Pregunta: ¿Qué tan claro explicaste tu proceso creativo y las decisiones que tomaste durante el diseño de tu máscara?

Opciones: Muy claro y fácil de entender., Claro, con algunos puntos que podrían haber sido más detallados., Poco claro, difícil de seguir., No expliqué mi proceso creativo.

Respuesta Correcta: Muy claro y fácil de entender.

Pregunta 3

Tipo de Pregunta: True/False

Pregunta: ¿Qué tan bien valoraste el esfuerzo y la creatividad de tus compañeros al votar?

Respuesta Correcta: Verdadero

Pregunta 4

Tipo de Pregunta: Short answer

Pregunta: Reflexiona sobre la importancia de la colaboración y la creatividad en el arte. En pocas palabras, ¿por qué crees que son importantes?

Indicaciones: Escribe una breve respuesta explicando la importancia de la colaboración y la creatividad en el arte.

Pregunta 5

Tipo de Pregunta: Essay

Pregunta: Evalúa a un compañero: ¿Qué destacarías de la presentación de [Nombre del compañero]? ¿Qué sugerencias le darías para mejorar?

Indicaciones: Escribe un breve ensayo evaluando la presentación de tu compañero y ofreciendo sugerencias constructivas.

Rúbrica para la tarea:

Producto evaluado: Exposición de las máscaras diseñadas

Criterio seleccionado: Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos, incorporando, de forma creativa, las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías, para integrarlos y enriquecer el diseño y la realización de un proyecto artístico

DimensiónPoco AdecuadoAdecuadoBienMuy AdecuadoExcelente
Aplicación de técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos Muestra dificultades para aplicar técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos. Aplica algunas técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos de manera básica. Aplica técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos de forma correcta. Aplica técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos con creatividad y eficacia. Aplica una amplia variedad de técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos con dominio y precisión.
Incorporación creativa de las posibilidades de las tecnologías No incorpora las posibilidades de las tecnologías o lo hace de manera muy limitada. Incorpora las posibilidades de las tecnologías de manera funcional, pero sin mucha originalidad. Incorpora las posibilidades de las tecnologías de forma creativa, mejorando el diseño del proyecto. Incorpora las posibilidades de las tecnologías de forma creativa y efectiva, aportando valor al proyecto. Incorpora las posibilidades de las tecnologías de manera innovadora y transformadora, enriqueciendo significativamente el proyecto.
Integración y enriquecimiento del diseño y la realización del proyecto artístico El diseño y la realización del proyecto artístico no se integran adecuadamente, resultando en un trabajo inconexo. El diseño y la realización del proyecto artístico se integran de manera básica. El diseño y la realización del proyecto artístico se integran de forma coherente y armónica. El diseño y la realización del proyecto artístico se integran de forma creativa y efectiva, enriqueciendo el resultado final. El diseño y la realización del proyecto artístico se integran de manera excepcional, creando una obra de gran impacto visual y conceptual.

Ábrelo con EduDesignerAi

Edita la Situación de Aprendizaje y expórtala a Google Forms con EduDesignerAi